
Su aparición con la bula papal Dum Diversas, emitida por el papa Nicolás V el 18 de junio de 1452 a Alfonso V de Portugal para validar su apropiación de regiones en África occidental.
“Aspiramos a tener una plena y amplia participación de todo el pueblo de Dios que peregrina en América Latina y el Caribe, para que esta Asamblea sea una verdadera celebración de nuestra identidad eclesial al servicio de la vida”. Mauricio López, Coordinador del Comité de Escucha.
Mundo - Latinoamerica15/05/2021 Magis Comunicación
Este proceso se desarrollará a través de actividades comunitarias y contribuciones individuales, con registros realizados mediante el uso de una plataforma de colaboración en línea, en el sitio web de la Asamblea Eclesial, en su sección “Escucha” a través del enlace https://asambleaeclesial.lat/escucha/
Podrán participan todos los que conforman la Iglesia en América Latina y el Caribe y que quieran aportar su palabra y testimonio por medio de tres modalidades:
1. Las comunidades o grupos que se organizan para responder a las preguntas que propone el cuestionario de participación grupal.
2. Cualquier persona puede subir su aportación en el módulo de participación personal.
3. Una tercera forma de participación es la organización y participación en foros temáticos, en tiempo real, tanto de manera virtual como a lo largo de un período específico a través de una plataforma digital, en los que se promueve la reflexión más profunda sobre temas de especial preocupación e importancia para el camino de la Iglesia latinoamericana y caribeña.
“La Iglesia se da al partir el pan, la Iglesia se da con todos sin exclusión y una asamblea eclesial es signo de esto de una Iglesia sin exclusión”. Participemos!

Su aparición con la bula papal Dum Diversas, emitida por el papa Nicolás V el 18 de junio de 1452 a Alfonso V de Portugal para validar su apropiación de regiones en África occidental.

Extraído del periódico católico oficial de la Arquidiócesis de Monterrey, una editorial realizada con una rica conceptualización.

Mons. Romero se ha convertido en un símbolo de la lucha por la justicia y los derechos humanos en América Latina y en todo el mundo.


El diálogo y la concertación para el desarrollo y bienestar de los pueblos.

"Un rostro que se desdibuja, pero que es signo de la gracia de Dios, en una comunidad que reza el rosario"

...nada hay más urgente y decisivo para los cristianos que poner a Jesús en el centro del cristianismo, es decir, en el centro de nuestras comunidades y nuestros corazones.

Para vivir de manera agradecida es necesario reconocer la vida como buena; mirar el mundo con amor y simpatía; limpiar la mirada cargada de negativismo, pesimismo o indiferencia para apreciar lo que hay de bueno, hermoso y admirable en las personas y en las cosas.

"La familia es el primer espacio de contención, de escucha, de ternura. Es allí donde aprendemos a compartir, a cuidar, a resistir juntos",

Los pobres no están abandonados a su suerte. Dios no es sordo a sus gritos. Está permitida la esperanza. Su intervención final es segura.

...cuando se vean rechazados por la sociedad, sapan que Dios los acoge; cuando nadie les perdone su indignidad, sientan el perdón inagotable de Dios. No lo merecen. No lo merecemos nadie. Pero Dios es así: amor y perdón.