
Su aparición con la bula papal Dum Diversas, emitida por el papa Nicolás V el 18 de junio de 1452 a Alfonso V de Portugal para validar su apropiación de regiones en África occidental.
Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe: Conclusiones.
Mundo - Latinoamerica30/11/2021 Magis Comunicación
La primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, realizada bajo un estilo inédito, con un criterio sinodal, en grupos de discernimiento, concluyeron su trabajo, generando un documento que contiene desafíos pastorales para la iglesia que camina en en latinoamérica.
Se prevé que en el año 2022, desde el mes de febrero, se realicen Asambleas Eclesiales por países, –conectadas con el proceso sinodal que ha iniciado en octubre de este año– y además el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) celebrará en mayo una Asamblea extraordinaria de obispos para incorporar a su renovación estos desafíos.
Los 12 desafíos pastorales son:
* Reconocer y valorar el protagonismo de los jóvenes en la comunidad eclesial y en la sociedad como agentes de transformación.
* Acompañar a las víctimas de las injusticias sociales y eclesiales con procesos de reconocimiento y reparación.
* Impulsar la participación activa de las mujeres en los ministerios, las instancias de gobierno, de discernimiento y decisión eclesial.
* Promover y defender la dignidad de la vida y de la persona humana desde su concepción hasta la muerte natural.
* Incrementar la formación en la sinodalidad para erradicar el clericalismo.
* Promover la participación de los laicos en espacios de transformación cultural, político, social y eclesial.
* Escuchar el clamor de los pobres, excluidos y descartados.
* Reformar los itinerarios formativos de los seminarios incluyendo temáticas como ecología integral, pueblos originarios, inculturación e interculturalidad y pensamiento social de la Iglesia.
* Renovar, a la luz de la Palabra de Dios y el Vaticano II, nuestro concepto y experiencia de Iglesia Pueblo de Dios, en comunión con la riqueza de su ministerialidad, que evite el clericalismo y favorezca la conversión pastoral.
* Reafirmar y dar prioridad a una ecología integral en nuestras comunidades, a partir de los cuatro sueños de Querida Amazonía.
* Propiciar el encuentro personal con Jesucristo encarnado en la realidad del continente.
* Acompañar a los pueblos originarios y afro-descendientes en la defensa de la vida, la tierra y las culturas.

Su aparición con la bula papal Dum Diversas, emitida por el papa Nicolás V el 18 de junio de 1452 a Alfonso V de Portugal para validar su apropiación de regiones en África occidental.

Extraído del periódico católico oficial de la Arquidiócesis de Monterrey, una editorial realizada con una rica conceptualización.

Mons. Romero se ha convertido en un símbolo de la lucha por la justicia y los derechos humanos en América Latina y en todo el mundo.


El diálogo y la concertación para el desarrollo y bienestar de los pueblos.

"Un rostro que se desdibuja, pero que es signo de la gracia de Dios, en una comunidad que reza el rosario"

...nada hay más urgente y decisivo para los cristianos que poner a Jesús en el centro del cristianismo, es decir, en el centro de nuestras comunidades y nuestros corazones.

Para vivir de manera agradecida es necesario reconocer la vida como buena; mirar el mundo con amor y simpatía; limpiar la mirada cargada de negativismo, pesimismo o indiferencia para apreciar lo que hay de bueno, hermoso y admirable en las personas y en las cosas.

"La familia es el primer espacio de contención, de escucha, de ternura. Es allí donde aprendemos a compartir, a cuidar, a resistir juntos",

Los pobres no están abandonados a su suerte. Dios no es sordo a sus gritos. Está permitida la esperanza. Su intervención final es segura.

...cuando se vean rechazados por la sociedad, sapan que Dios los acoge; cuando nadie les perdone su indignidad, sientan el perdón inagotable de Dios. No lo merecen. No lo merecemos nadie. Pero Dios es así: amor y perdón.