
𝐍𝐀𝐑𝐂𝐈𝐒𝐈𝐒𝐌𝐎 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐈𝐆𝐋𝐄𝐒𝐈𝐀. 𝐔𝐧 𝐥𝐥𝐚𝐦𝐚𝐝𝐨 𝐚 𝐥𝐚 𝐡𝐮𝐦𝐢𝐥𝐝𝐚𝐝 𝐲 𝐚𝐮𝐭𝐞𝐧𝐭𝐢𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝.
Extraído del periódico católico oficial de la Arquidiócesis de Monterrey, una editorial realizada con una rica conceptualización.
Su aparición con la bula papal Dum Diversas, emitida por el papa Nicolás V el 18 de junio de 1452 a Alfonso V de Portugal para validar su apropiación de regiones en África occidental.
Mundo - Latinoamerica01/10/2025 José Melero Pérez
La doctrina del descubrimiento es una política iniciada por la Iglesia Católica en el siglo XV que autorizaba a los exploradores europeos cristianos a apropiarse de las tierras de los pueblos indígenas, esclavizarlos y convertirlos al cristianismo. La doctrina, respaldada por bulas (decretos) papales del siglo XV, legitimó la apropiación de tierras indígenas y fue la base de algunas leyes de propiedad actuales.
El Vaticano reconoce que dichos decretos papales fueron utilizados por las potencias coloniales para dar legitimidad a sus acciones, que incluían la esclavitud. La conquista y el robo de su tierra condujo al genocidio de millones de indígenas quienes fueron asesinados por invasores o murieron por enfermedades propagadas frente a las cuales no tenían inmunidad.
Las bulas alejandrinas, fueron documentos políticos papales, promulgadas por el Papa Alejandro VI (de origen español) en 1493, en la época del descubrimiento de América a instancias de los Reyes Católicos y que hacen una partición de los territorios descubiertos allende el océano.
La primera fue la bula de donación, que concedió los territorios descubiertos por los navegantes castellanos a los Reyes Católicos y sus herederos en los tronos de Castilla y León.
La segunda, llamada bula de partición, promulgada a instancias de los propios Reyes Católicos, estableció el dominio castellano sobre los territorios al oeste de una línea imaginaria geográfica entre los polos, dejando al Reino de Portugal las posesiones al este. Además de la partición, las bulas alejandrinas daban la orden de evangelizar a todos los indígenas de las tierras descubiertas.
Así, pues, las bulas alejandrinas de 1493 dejaban claro el deber de los exploradores cristianos de apoderarse de las tierras de los indígenas con el fin de cristianizarlos e incorporarlos a la civilización cristiana europea.
La doctrina del descubrimiento hizo su primera aparición con la bula papal Dum Diversas, emitida por el papa Nicolás V el 18 de junio de 1452 a Alfonso V de Portugal para validar su apropiación de regiones en África occidental. La bula declara lo siguiente:
“Le otorgamos permiso al citado rey Alfonso para invadir, buscar, capturar, vencer y someter a todos los indígenas; y también la de apropiarse de los reinos, ducados, principados, dominios, posesiones, y todos los bienes muebles e inmuebles que tengan y posean, y reducir a sus personas a esclavitud perpetua“
El papa Francisco pidió perdón a los pueblos indígenas de América Latina en el histórico discurso pronunciado durante el II Encuentro Mundial de Movimientos Populares en Santa Cruz, Bolivia, al cual acudieron muchos pueblos indígenas. Sus palabras fueron estas:
“Y quiero decirles, quiero ser muy claro: “Les digo esto con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios en nombre de Dios durante la llamada conquista de América. Pido humildemente perdón por todos esos crímenes“.
El Día de los Pueblos Indígenas, en EEUU, está destinado al reconocimiento de las comunidades indígenas que han vivido en el continente americano durante miles de años. La Cámara de Representantes y del Senado han presentado un proyecto de ley para establecer el Día de los Pueblos Indígenas como fiesta federal, el segundo lunes de octubre, en sustitución del Día de Colón.
El reconocimiento cada vez mayor de la injusticia de la doctrina del descubrimiento influye en la iniciativa de sustituir el Día de Colón en Estados Unidos por el Día de los Pueblos Indígenas y también influye en el movimiento Land Back, que puede traducirse como «Movimiento para la devolución de tierras» en Canadá y Estados Unidos que aboga por la devolución de las tierras de los indígenas en nombre de la justicia.

Extraído del periódico católico oficial de la Arquidiócesis de Monterrey, una editorial realizada con una rica conceptualización.

Mons. Romero se ha convertido en un símbolo de la lucha por la justicia y los derechos humanos en América Latina y en todo el mundo.


El diálogo y la concertación para el desarrollo y bienestar de los pueblos.

"Un rostro que se desdibuja, pero que es signo de la gracia de Dios, en una comunidad que reza el rosario"

Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe: Conclusiones.

...nada hay más urgente y decisivo para los cristianos que poner a Jesús en el centro del cristianismo, es decir, en el centro de nuestras comunidades y nuestros corazones.

Para vivir de manera agradecida es necesario reconocer la vida como buena; mirar el mundo con amor y simpatía; limpiar la mirada cargada de negativismo, pesimismo o indiferencia para apreciar lo que hay de bueno, hermoso y admirable en las personas y en las cosas.

"La familia es el primer espacio de contención, de escucha, de ternura. Es allí donde aprendemos a compartir, a cuidar, a resistir juntos",

Los pobres no están abandonados a su suerte. Dios no es sordo a sus gritos. Está permitida la esperanza. Su intervención final es segura.

...cuando se vean rechazados por la sociedad, sapan que Dios los acoge; cuando nadie les perdone su indignidad, sientan el perdón inagotable de Dios. No lo merecen. No lo merecemos nadie. Pero Dios es así: amor y perdón.