
Su aparición con la bula papal Dum Diversas, emitida por el papa Nicolás V el 18 de junio de 1452 a Alfonso V de Portugal para validar su apropiación de regiones en África occidental.
TODOS laicos, hombres y mujeres, religiosas, religiosos, diáconos, sacerdotes, obispos y cardenales, hemos sido llamados desde la V Conferencia General de Aparecida a ser DISCÍPULOS MISIONEROS alentados por el Papa Francisco a ser una Iglesia en SALIDA para encontrar la vida plena en nuestro Señor Jesucristo.
Mundo - Latinoamerica26/04/2021 Magis Comunicación
Con motivo de la celebración de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, se constituyó "un Comite de Escucha" que desea sostener el proceso de escucha, en perspectiva sinodal.
Este proceso, será la base del discernimiento, e iluminará para orientar los pasos futuros que, como Iglesia en la región y como CELAM, debemos dar al acompañar al Jesús encarnado hoy en medio del pueblo, en su “sensus fidei” que es su sentido de fe. Este proceso de escucha se llevará a cabo entre abril y julio de este año 2021, por lo que les pedimos que estén atentos y atentas. Soliciten a sus comunidades eclesiales de referencia su participación.
El Papa reclama a esta Asamblea Eclesial: “no sea una élite separada del santo pueblo de Dios, (se debe hacer este proceso) junto al pueblo, no se olviden que todos somos parte del Pueblo de Dios”.
Mauricio López, es el designado coordinador del Comité de Escucha. Este comite ha presentado, la versión simplificada de la Guía Metodológica de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, dirigida a animadores de comunidades y grupos que participarán en el Proceso de Escucha. Su función prioritaria es acompañar a todos los agentes de pastoral que han de servir de puentes para que nadie quede fuera de este acontecimiento.

Su aparición con la bula papal Dum Diversas, emitida por el papa Nicolás V el 18 de junio de 1452 a Alfonso V de Portugal para validar su apropiación de regiones en África occidental.

Extraído del periódico católico oficial de la Arquidiócesis de Monterrey, una editorial realizada con una rica conceptualización.

Mons. Romero se ha convertido en un símbolo de la lucha por la justicia y los derechos humanos en América Latina y en todo el mundo.


El diálogo y la concertación para el desarrollo y bienestar de los pueblos.

"Un rostro que se desdibuja, pero que es signo de la gracia de Dios, en una comunidad que reza el rosario"

...nada hay más urgente y decisivo para los cristianos que poner a Jesús en el centro del cristianismo, es decir, en el centro de nuestras comunidades y nuestros corazones.

Para vivir de manera agradecida es necesario reconocer la vida como buena; mirar el mundo con amor y simpatía; limpiar la mirada cargada de negativismo, pesimismo o indiferencia para apreciar lo que hay de bueno, hermoso y admirable en las personas y en las cosas.

"La familia es el primer espacio de contención, de escucha, de ternura. Es allí donde aprendemos a compartir, a cuidar, a resistir juntos",

Los pobres no están abandonados a su suerte. Dios no es sordo a sus gritos. Está permitida la esperanza. Su intervención final es segura.

...cuando se vean rechazados por la sociedad, sapan que Dios los acoge; cuando nadie les perdone su indignidad, sientan el perdón inagotable de Dios. No lo merecen. No lo merecemos nadie. Pero Dios es así: amor y perdón.