
Qué ceguera, Señor, la mía. Qué soberbia disfrazada de virtud.
En el 470 Aniversario de la Ciudad de Santiago del Estero. MAMA ANTULA SANTIAGOMANTA
General15/07/2023Próximos a celebrar los 470 años de la Ciudad de Santiago del Estero, denominada como la “madre de ciudades”, el próximo 25 de julio; resulta urgente y necesario destacar a la hija que trasciende en el tiempo, y que es reconocida más allá de nuestro espacio geográfico, a la Beata Mama Antula. Ella es la expresión sobresaliente y genuina de la santiagueñidad.
Superada las afirmaciones erróneas, en la que se señalaba que habría nacido en Silípica, debemos agradecer a Alberto Bravo de Zamora, por su labor como investigador y por compartir documentación que nos permite superar “relatos orales falaces”, en su libro “Mama Antula, La sierva de Dios”. Mama Antula nació en la Ciudad de Santiago del Estero, sin fecha cierta, y que podría ser en el año 1729 ó 1730, y también, podemos afirmar que, una vivienda que le pertenecía, estaba en terrenos colindantes a la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús, hoy, la Iglesia de Santo Domingo, situada en Urquiza y 25 de Mayo, de ésta ciudad.
Pronto a ser canonizada por la Iglesia Católica, según algunas afirmaciones, provenientes de Roma, Mama Antula será la “santiagueña” sobresaliente, reconocida a nivel “universal=católico”, por sus valores y su santidad, resultando un modelo de “laicado” en la vida eclesial, y su proceso de subjetivación eclesial, digno de imitación, por la comunidad de creyentes.
Pero, en su vida secular, en su condición de mujer de letras, empoderada en el Siglo XVIII, le permitieron ir sobrellevando, en su accionar firme y convincente, las condiciones adversas a nivel social, cultural, político y eclesial, favoreciendo su emancipación personal, y constituyéndose en una persona protagonista y ejemplar para imitar por la ciudadanía santiagueña.
Podemos afirmar que, MAMA ANTULA se reconocía santiagueña, y tenía un cierto orgullo de ello, y reconocía a sus paisanos, en sus cartas; siempre dirigiéndose a Gaspar Juárez, que residía en Roma, lo hace con cierta familiaridad, hermandad, en sus correspondencias, hay frecuentes alusiones a los pesitos que ha logrado reunir y remitir a Roma, particularmente a su comprovinciano, el padre Gaspar Juárez, Jesuita Santiagueño.
Nuestra Mama Antula valora el espíritu y la fe que subyace en la santiagueñidad, a su comprovinciano Gaspar Juárez le recuerda el común origen santiagueño. Mama Antula Santiagomanta, si bien “manta” señala adverbio de lugar, también puede aceptarse, que se identifique, con Santiago para señalar una identidad reservada para un “paisano” que conoce de su procedencia. Según la historiadora Dra. Alicia Fraschina, refiriéndose a María Antonia y sus cartas, señala: “Algunas epístolas son privadas, contienen, vivencias subjetivas, deseos profundos, opiniones muy controvertidas cuyo secreto es necesario conservar, al extremo que en ocasiones reemplazan la firma con un prudente NN o un enigmático Santiagomanta”.
Que la firma de MAMA ANTULA fuera suplida, en ocasiones, por SANTIAGOMANTA en algunas cartas; señala, acabadamente, su identidad, su “santiagueñidad”.
Mama Antula o María Antonia de San José, su Beatificación es una bendición, para la Iglesia santiagueña, más aún, para el pueblo santiagueño. Es que reconocer la beatitud de MAMA ANTULA es enarbolar la santiagueñidad, en ella, todos los santiagueños nos universalizamos (católicos).
En este cumpleaños de la Ciudad de Santiago del Estero, su hija predilecta, enarbola el orgullo de ser parte de esta sociedad, de esta tierra. Felicidades!!!
Qué ceguera, Señor, la mía. Qué soberbia disfrazada de virtud.
El Papa Francisco emitió una regla que exige "que todos los funcionarios informen a sus superiores sobre las acusaciones de abuso o los intentos de encubrirlas".
Una institución que en 28 años logró alcanzar sus objetivos sociales, sosteniendo la espiritualidad de nuestra Santa Mama Antula.
"Deseamos constituir una Comunidad de Benefactores, tan grande, que nos permita soñar en obras que mejoren la vida de las personas" Rubén Valdez
En el marco del Primer Encuentro Nacional de Propagadores de la vida y obra de Mama Antula
Una devoción que Mama Antula engrandeció en Argentina
Para adorar el misterio de un «Dios crucificado» no basta celebrar la Semana Santa; es necesario además acercarnos más a los crucificados, semana tras semana.
Dejemos que Jesús camine esta semana santa junto a nosotros, hagamos que nuestra Jerusalén se transforme en espacio de Salvació.
La economía de Dios no mata, no descarta, no aplasta; es humilde, fiel a la tierra” … este fue el mensaje del Papa Francisco el Viernes Santo, entonces si la economía de Dios no mata, no descarta, ¿qué hace la economía neoliberal?, ¿qué espíritu lo mueve? ...cabe el planteo ético social cristiano de ¿se puede ser cristiano y neoliberal?
Hay lugar cierto para el amor político. Hombres y mujeres que hacen propia la fragilidad de los demás, que no dejan que se erija una sociedad de exclusión, sino que levantan y rehabilitan al caído para que el bien sea común.
Los pequeños abusos que podamos padecer, las injusticias, rechazos o incomprensiones que podamos sufrir, son heridas que un día cicatrizarán para siempre. Hemos de aprender a mirar con más fe las cicatrices del Resucitado.