
Ante el reconocido malestar social en Chile, religiosos repudian hechos de violencia
Comunicado de la Conferencia de religiosos y religiosas de Chile (CONFERRE), luego de los incendios de templos católicos
Mundo - Latinoamerica22/10/2020 Magis Comunicación
El país hermano de Chile, desde hace un año vive en una situación de conflicto social, con manifestaciones en la calles, confrontación con las fuerzas de seguridad, y hechos de violencia. El pasado 18 de octubre resultaron quemados templos católicos, ante esta realidad la Conferencia de religiosos y religiosas de Chile, dieron a conocer un comunicado donde manifiestan su mirada de los hechos.
“Respetamos y apoyamos toda expresión que vaya en bien de nuestra nación, pero no las situaciones de violencia como las vividas el reciente día domingo 18 de octubre con la destrucción de iglesias católicas. No lo aceptamos".
Considerando el plebiscito convocado para el próximo 25 de octubre, lo valoran porque "el plebiscito es una oportunidad" de manifestar los cambios necesarios, así también, decidir los derechos fundamentales de los que gozará Chile en el futuro.
“El estallido social tiene raíces profundas en un malestar social y en la búsqueda de un país más justo y así mismo, concordamos que las peticiones que impulsaron dichas manifestaciones aún no han sido respondidas por el Estado, ni mucho menos resueltas, sin embargo, éstos no son argumentos para que la violencia vaya creciendo en forma desenfrenada y sin control, que nos ha llevado a convertirnos en jueces de nosotros mismos”.
La CONFERRE reitera su apoyo a las movilizaciones sociales, “que son justas”, reconoce el derecho de manifestar el propio desacuerdo, especialmente, ante las “brechas” que divide a los chilenos entre los pocos que acumulan riquezas y el pueblo que trata de sobrevivir. No obstante, los religiosos chilenos invitan a recorrer caminos de esperanza y de paz para abordar el desafío y el sueño de un Chile más equitativo y solidario.
Protestar es un derecho, la violencia no!


La CELAC y su espíritu de fraternidad política entre los pueblos
El diálogo y la concertación para el desarrollo y bienestar de los pueblos.

"Un rostro que se desdibuja, pero que es signo de la gracia de Dios, en una comunidad que reza el rosario"

Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe: Conclusiones.

“Aspiramos a tener una plena y amplia participación de todo el pueblo de Dios que peregrina en América Latina y el Caribe, para que esta Asamblea sea una verdadera celebración de nuestra identidad eclesial al servicio de la vida”. Mauricio López, Coordinador del Comité de Escucha.

TODOS laicos, hombres y mujeres, religiosas, religiosos, diáconos, sacerdotes, obispos y cardenales, hemos sido llamados desde la V Conferencia General de Aparecida a ser DISCÍPULOS MISIONEROS alentados por el Papa Francisco a ser una Iglesia en SALIDA para encontrar la vida plena en nuestro Señor Jesucristo.

El déficit teológico y la ingenuidad profética en las iglesias es una clara necesidad de alfabetización política-teológica
El riesgo está en que las sociedades queden entrampadas en un mesiánico debate exclusivo del campo religioso, desechando el campo político, es decir dejando de un lado las luchas por las conquistas de los derechos políticos, económicos y culturales.

Crear en nuestra vida un espacio más amplio para quienes nos necesitan.
Según Jesús, solo hay una manera de «ser humano»... ven al necesitado...como el samaritano, que camina por la vida con los ojos y el corazón bien abiertos para detenerse ante quien puede necesitar su ayuda.

Encontrar en Dios, nuestro descanso y nuestra paz interior.
Las vacaciones se convierten en gracia. Tal vez una de las mayores gracias que podemos recibir en medio de nuestra vida tan agitada y nerviosa.

...solo la podemos rezar si vivimos con su Espíritu.

Para acertar en la vida no basta pasarlo bien.
El ser humano no es solo un animal hambriento de placer y bienestar. Está hecho también para cultivar el espíritu, conocer la amistad, experimentar el misterio de lo trascendente, agradecer la vida, vivir la solidaridad.