
Su aparición con la bula papal Dum Diversas, emitida por el papa Nicolás V el 18 de junio de 1452 a Alfonso V de Portugal para validar su apropiación de regiones en África occidental.
Marcelo Gonzalez reprodujo el disputado archipiélago con tecnología made in Rafaela para un museo marplatense, logrando un realismo impresionante
Mundo - Latinoamerica15/10/2020 Pepe Lucero
Las impresoras 3D fabricadas en la ciudad de Rafaela por FAR Innovation siguen revolucionando el mundo de las nuevas tecnologías. Esta vez fue el turno de la impresora Tecnoart II, la primera en pisar la Antártida tras el envío de dos ejemplares al continente helado a mediados del 2016.
Marcelo Gonzalez es un usuario de este equipamiento y con él ha realizado una maqueta por encargo del "Museo de Malvinas Teniente Aviador Naval Marcelo Marquez", la cual consiste en una réplica del archipiélago disputado entre Argentina y Gran Bretaña. Para ello debió descargar el mapa topográfico generado por satélite y luego comenzar con el trabajo de impresión que le llevó 240 horas.
Luego de unir las partes, pintó la maqueta y el mar lindante para darle mayor realismo, logrando un resultado sorprendente. De esta forma se puede apreciar la geografía de las islas de una forma nunca antes vista, mostrando un terreno con picos puntiagudos muy elevados y erosionados por el viento helado del mar argentino, lo que cambia nuestra perspectiva de lo que debió haber sido la guerra de 1982 en un lugar tan hostil.
La impresión 3D está en constante evolución y posee infinidad de aplicaciones. Hasta ahora se han utilizado estos equipos para crear pequeños objetos, pero ya se comienza a poner en práctica la idea de volcar esta tecnología a la construcción en masa de casas, automóviles o puentes, lo que reduciría el tiempo, costo y error humano al extremo.

Su aparición con la bula papal Dum Diversas, emitida por el papa Nicolás V el 18 de junio de 1452 a Alfonso V de Portugal para validar su apropiación de regiones en África occidental.

Extraído del periódico católico oficial de la Arquidiócesis de Monterrey, una editorial realizada con una rica conceptualización.

Mons. Romero se ha convertido en un símbolo de la lucha por la justicia y los derechos humanos en América Latina y en todo el mundo.


El diálogo y la concertación para el desarrollo y bienestar de los pueblos.

"Un rostro que se desdibuja, pero que es signo de la gracia de Dios, en una comunidad que reza el rosario"

...nada hay más urgente y decisivo para los cristianos que poner a Jesús en el centro del cristianismo, es decir, en el centro de nuestras comunidades y nuestros corazones.

Para vivir de manera agradecida es necesario reconocer la vida como buena; mirar el mundo con amor y simpatía; limpiar la mirada cargada de negativismo, pesimismo o indiferencia para apreciar lo que hay de bueno, hermoso y admirable en las personas y en las cosas.

"La familia es el primer espacio de contención, de escucha, de ternura. Es allí donde aprendemos a compartir, a cuidar, a resistir juntos",

Los pobres no están abandonados a su suerte. Dios no es sordo a sus gritos. Está permitida la esperanza. Su intervención final es segura.

...cuando se vean rechazados por la sociedad, sapan que Dios los acoge; cuando nadie les perdone su indignidad, sientan el perdón inagotable de Dios. No lo merecen. No lo merecemos nadie. Pero Dios es así: amor y perdón.